top of page

 GUION

 

 El guinista Ronald Hardwood logro  en ciento veinte minutos de duración evitar que los personajes principales que se encontraban en el libro , perdieran su esencia o tuvieran que ser sacrificados debido a la limitación temporal , además logró plasmar cerca de las quinientas páginas escritas en el libro , sin que esta tuviera grandes modificaciones y mostrando cada detalle y escena principal que se encontraba en el.

La relación mágica que se presenta entre Florentino Ariza y Fermina Daza, logró ser claramente contada, mostrando cada una de las  escenas  donde la pasión y el amor entre esta pareja podía ser reflejada; no solo estos dos personajes, los demás obtuvieron la misma importancia para el desarrollo de la trama, excepto Leona Cassiani, que aunque fue una de las tantas amantes de Florentino, no hizo parte del guion ya que su presencia en este no fue  tan indispensable.

 

Sin embargo, prescindir de personajes no fue el verdadero problema para la adaptación de la obra, ni mundo menos la fidelización de esta, el verdadero  problema de  amor en los tiempos del cólera fue la escasez de dialogo,  donde este  factor ha sido  representativo en  Gabriel García Márquez, que es reconocido por evitar en la medida cualquier dialogo posible en sus novelas.

 

Por lo tanto, el guionista primeramente se dispuso a escribir su guion a partir de las frases cortas que se encontraban en la novela , sin embargo , estas frases no reunían la suficiente duración para la película , así que la decisión del guionista , fue utilizar las palabras que se encontraban en el amor en los tiempos del cólera que intentaban convertirse en dialogo y que lograban contar las experiencias , las historias y la vida de los personajes , además de que contaba con la voz del narrador y sus numerosas reflexiones sobre temas como el amor, la vejez y la muerte.

 

 

ESCENAS DE APERTURA:

 

Con un flash-forward se inicia la película, mostrando  la muerte Juvenal Urbino, esposo de Fermina Daza, que cae de unas escaleras y debido a su vejez su cuerpo no resiste el golpe y muere inmediatamente. Además del amor fiel y eterno que ha durado cincuenta años y todavía sigue presente  , donde Florentino Ariza aunque es viejo, no deja nunca a sus amantes ni tampoco el amor que tiene por esta  nueva viuda.

 

 

PLANTEAMIENTO

 

 Cuando Fermina y Florentino se conocen, se enamoran inmediatamente, pero la diferencia de clases sociales y las críticas y rechazos por parte del padre de Fermina hizo que estos dos se separaran.  Los obstáculos para esta pareja no dejaron de surgir y estar juntos se convirtió en un imposible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRIMER PUNTO DE  TRAMA:

Debido a su diferencia de clases sociales y a la rotunda prohibición de su padre frente a su relación con Florentino. Fermina es llevada a las montañas y es separada de su amor, obligada a vivir por un año con su prima y sin ningún tipo de comunicación con el.

 

 

CONFRONTACIÓN

Después de largo tiempo sin verse, Fermina daza se encuentra nuevamente con Florentino en el mercado del pueblo, sin embargo, aunque él estaba conmocionado y completamente feliz al verla , el sentimiento no era mutuo, ya que Fermina solamente le demostró rechazo y un silencio neutral, que solo causo que estos dos se separaran .

 

 

SEGUNDO PUNTO DE TRAMA:

 

Después de su encuentro que fue como una despedida definitiva, Fermina Daza contrae matrimonio con el doctor del pueblo Juvenal Urbino, mientras que Florentino aunque seguía profundamente enamorado de ella, comenzó a tener gran cantidad de amantes.

 

 

SOLUCIÓN

Después de más de cincuenta años, el esposo de Fermina Daza muere y ahora Florentino no pierde la esperanza de volver a estar con ella y empezar nuevamente.

 

CLIMAX

El amor entre Florentino Y Fermina comienza nuevamente a renacer y logra despertarse, a pesar de las críticas de los hijos de Fermina, ella sigue su corazón y se deja llevar por el, recorriendo el mundo  a través de barcos que hacen parte de la propiedad de Florentino, donde nadie pueda interrumpirlos o juzgarlos.

SONIDO , MUSICA

 

 

La banda sonora de Amor en los tiempos del cólera, fue compuesta por dos grandes autores y compositores, la primera de estos fue la cantante colombiana Shakira, que ofreció dos  de canciones para el repertorio tales como Hay amores" y "Despedida"- ; y el segundo fue Antonio Pinto que se encargó de componer el resto de las canciones que completaban el álbum. 

 DECORADOS, VESTIMENTAS Y MAQUILLAJE.

 

Amor en los tiempos del cólera fue realizada a partir de finales del siglo XIX en la ciudad de Cartagena de Indias, donde se vivía la guerra civil  del país. Colonbia tenia ese toque clásico, así que durante la creación  de la película , se quería resaltar ese toque renacentista que se vivía en esa época, donde el mercado era el centro de encuentro, allí podrías comprar todo tipo de comida, además de todo tipo de animales u  objetos; la iglesia seguía siendo un factor cultural importante para las personas que vivían en el país , todos entregaban su amor y devoción a Dios y cada domingo todas las familias asistían a misa y tenían la obligación de confesar sus pecados. 

FOTOGRAFÍA, CÁMARA E ILUMINACIÓN.

 

Amor en los tiempos del cólera es una película que es desarrollada a finales del siglo XIX en la ciudad de Cartagena de Indias, donde los colores claros del mar Caribe y de los enfoques a los países naturales que rodeaban el lugar lograron ser resaltados.  La luz de los escenarios mostró la nitidez y profundidad de las escenas, donde la textura y suavidad de los cuerpos desnudos de las mujeres lograban resaltar, además de la diversidad de colores que aunque lograban variar en cada escena, generaban un toque renacentista y de época.

 

Dentro de la película se resaltaron algunos encuadres que fueron repetitivos durante todas las escenas;  el primer plano fue utilizado buscando resaltar un o mostrar las expresiones de un rostro y del uso de sus hombros momento de enfoque son de vital importancia para la interpretación y profundización de las escenas.  En este caso resaltar los besos que Florentino hacia a sus amantes,  la tristeza que generaba su madre cuando perdió la cordura o cuando Florentino le pide trabajo a el Sr. de los buques.

 

Siguiente a este también encontramos planos en conjunto, que enfocaba a diversos actores extras que realizaban ciertas acciones en algunos momentos, en este caso encontramos la guerra civil en la ciudad de Cartagena, donde mientras unos corrían asustados los soldados tenían armas y estaban listos para la guerra, en el mercado donde todos se reúnen o al momento en que Florentino baja del barco y ve la despedida de las tres hermanas, mientras que en el fondo se realizaban mas acciones

 

 

Los planos generales, lograban enfocar los diversos paisajes que hacen parte de la ciudad de Cartagena y los alrededores del Caribe, donde las montañas, el mar y los ríos hicieron parte de este enfoque al momento de crear un plano cinematográfico. 

bottom of page